martes, 25 de octubre de 2011

CAPITULO 7


En la educación artística debemos volver al significado literal de la palabra e intentar de algún modo  “sacar a la luz” lo latente y suprimido del individuo. En la educación de los niños el impulso estético es natural.
A los once años, el Super-Yo del niño toma forma definida y los impulsos estéticos se suprimen y aparece la conciencia moral del niño.
Todos los niños empiezan a vivir con todo el equipo físico necesario para que sean unos artistas, y conforme crecen observamos si tendrán o no capacidad para la expresión artística.
El problema de la educación se convierte en un problema de valores, que solo se ha resuelto intentando hacer del arte mismo un representante del Super-Yo.
Platón critica la idea de arte como un lenguaje para transmitir un conocimiento intuitivo de la realidad. Esta teoría se basa en una concepción triple de la realidad, la cual tiene tres grados y órdenes de objetos: primero, la forma absoluta y eterna; segundo, el objeto perceptible; y el tercero, la obra de arte. Estos tres grados de la realidad corresponden a tres grados de conocimiento.
Las objeciones de Platón al arte, y a la presencia de artistas en su republica ideal, pueden reducirse a dos: la racional y la estética.

Platón da al arte un papel funcional en materia de educación y lo considera como algo que puede extenderse a los niños en la fase de educación en la que están expuestos a rebelarse.
Platón considera el arte como una forma para expresar las artes con sentimiento y caóticas de la naturaleza. Además, piensa que el arte es como una irrupción del inconsciente para molestar la sobreestructura idealista del Super-Yo.

-El medio feliz.
Freud admitió que la función de la educación es inhibir, prohibir y suprimir, pero los estudios científicos nos muestran que estas reprimendas pueden causar enfermedades neuróticas, por eso hay que encontrar la solución que sería encontrar cuanto se puede prohibir, cuándo y por qué.

-Productor y consumidor.
Hay que haces distinción entre estas palabras, las cuales quieren decir, la primera, productor, dar al alumno una educación para que sea él el artista, el que escriba poemas, o pinte lienzos, y la segunda palabra, consumidor, quiere decir que hay que educar al niño para que pueda apreciar el arte que otros realizan.
Pero para progresar en este ámbito, hay que dejar elegir al niño, si su vocación es la de ser productor o por el contrario es quien prefiere contemplar este arte. Es por esto que sólo un tipo de persona puede convertirse un artista, y a éstos les llamamos “grandes”.

-La educación de los instintos.
El sentido común  y la psicología nos dicen que los impulsos estéticos son algo normal en los niños y que sería de gran utilidad, descubrir unos recursos para poder conservar estos impulsos.
Distinguimos bellas artes y artes aplicadas por el grado y la actitud del artista, y no por su clase social, por eso deberíamos experimentar para poder educar los instintos y no suprimirlos.


Hablando ahora pues de la fantasía y la creatividad, se podría decir que la fantasía es una facultad del espíritu capaz de inventar imágenes mentales distintas a la realidad. Tiene algo especial, algo que es imposible tocar con nuestras manos, pero que te atrapa de tal manera que acabas por sucumbir a sus encantos.
Con la fantasía, el artista ve lo que piensa, e incluso hasta su obra acabada. El artista opera con la fantasía.

En cambio, la creatividad, es una de las mejores armas que tienen los docentes para alcanzar ese mejoramiento académico y la calidad de vida que todo el mundo reclama en la actualidad. Es pues  la oportunidad para dar rienda suelta a todos aquellos  pensamientos, impulsos e invenciones personales; creatividad es la capacidad de inventar, soñar y cambiar de una u otra forma el mundo en el que habitamos.
Se puede decir entonces que el arte es  primordialmente el lugar donde aflora la  creatividad y esa libertad que brinda el arte para dar riendas sueltas a la mente, es la que se debe explotar en el aula para alcanzar determinados objetivos.

lunes, 24 de octubre de 2011

CAPÍTULO 6

TEMA 6:
LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Edgar Morin


CAPÍTULO I


Este capítulo nos habla del error y de la ilusión; que son dos conceptos que están presentes en todo proceso de cognición. 
 La racionalidad es la mejor arma contra el error y la ilusión, y puede ser constructiva o crítica.
Los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscriptos culturalmente en ellos.
Estamos marcados desde que nacemos por un imprinting cultural (creencias, convicciones) que nos posee pero que a su vez hemos creado nosotros con nuestras ideas.


CAPÍTULO II

En este capítulo, el autor nos explica que para que la educación tenga éxito (pertinente), se debe organizar, primero, el objeto que vamos a conocer, teniendo en cuenta:
-El contexto: Para que los datos tengan sentido.
-Lo global: Los datos forman un todo, y ambos sirven para conocer.
-Lo multidimensional: El todo no puede dividirse porque se pierde información.
-Lo complejo: Cuando las partes de un todo son indivisibles, aparece la complejidad.
En la misión de promover la inteligencia general de los individuos, la educación del futuro debe utilizar los conocimientos existentes, superar las antinomias provocadas por el progreso en los conocimientos especializados a la vez que identificar la falsa racionalidad.


CAPÍTULO III

En este capítulo, el autor nos dice que la educación del futuro estará centrada en el estudio de la condición humana; esto es, conocer y comprender lo humano en su complejidad y diversidad
El texto trata el arraigamiento-desarraigamiento humano: estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza. Podemos hablar de la condición cósmica, física, terrestre y de la humana condición (evolución del ser humano).


CAPITULO IV


La historia humana comenzó con una diáspora planetaria sobre todos los continentes, y luego con el modernismo entró la comunicación entre los fragmentos de la diáspora humana.
El siglo XX fue el de la unión de dos barbaries, una trae consigo guerra, masacre, fanatismo y deportación; la otra viene dada por la racionalización que no conoce más allá del cálculo.
La unión de los planetas es lo mínimo que se exige de un mundo con limitaciones e interdependiente. Ésta unión necesita conciencia y sentido de pertenencia mutuo que nos una a la tierra.

CAPÍTULO V


Éste capítulo, habla de la incertidumbre que hay hacia el futuro por parte del hombre.
No podemos predecir el futuro, pero sí afrontarlo durante el presente. El hombre debe saber que tiene que adaptarse para afrontar esa incertidumbre que lo rodea. Hablando sobre educación, para afrontar esa inquietud, inseguridad, etc., la educación del futuro debe habituarse, endurecerse y ejercitarse.

CAPÍTULO VI


En éste capítulo, el autor nos habla sobre la comprensión. Concretamente, cómo enseñarla.
Para Morin, la comprensión tiene una importancia fundamental, ya que sin comprensión careceríamos de comunicación.
La comunicación es uno de los medios más importantes que nos rodean. Debemos aprender a comprendernos primero a nosotros mismos, ya que la incomprensión de uno mismo es una fuente muy importante de la incomprensión hacia los demás.

Hablando sobre la educación, la comprensión posee un gran papel y muy difícil además, ya que no todo el mundo posee el mismo pensamiento y a veces es difícil comprender al otro.

CAPÍTULO VII


Éste capítulo, habla sobre la democracia, pero orientada hacia la igualdad. Nuestro autor, defiende que el gobierno debería tener más en cuenta la opinión de los ciudadanos, y que debería olvidarse de tanta especialización. Y que nuestro futuro evoluciona y debemos amoldarnos a lo que éste nos depara.



miércoles, 19 de octubre de 2011

Resumen del Tema 5:
 Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil.
En este libro se habla de los tres tipos de procesos que justifican la necesidad de desarrollar la expresión plástica en el niño.
Un niño dibuja por tres razones fundamentales:
1. Se impulsa el crecimiento del proceso de simbolización general y el desarrollo intelectual.
2. Se desarrolla la capacidad de expresión y el desarrollo emocional.
3. Se impulsa la creatividad.

Pestalozzi fue uno de los primeros investigadores sobre la expresión plástica infantil. Éste desarrolló un método de dibujo propio, reconociendo las capacidades del dibujo como método en el desarrollo intelectual.
Piaget fue  quien científicamente demostró lo denominado como expresión plástica infantil que formaba parte del proceso de simbolización.
Según Piaget, el juego nace como proceso de imitación, por lo que ésta es una adaptación inteligente.
Dice que de los esquemas sensomotores se pasa a los esquemas conceptuales, por lo que el dibujo funciona como mensaje conceptual.
Para Piaget, existen tres etapas de evolución:
-          Imitación
-          Juego simbólico
-          Representación cognoscitiva
Read sostiene que los niños dibujan, modelan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innata. Para que el niño esté sano es necesaria la estimulación artística.
El autor considera el arte infantil no como un fin, sino como un medio.
Al dibujar, los niños tienen dos formas de expresión: lo que el niño hace para satisfacer sus propias necesidades y lo que hace como gesto social, como signo de simpatía o emulación hacia una persona o personas exteriores.
Lowenfeld propone un método de enseñanza artística progresivo donde se pone en relación la creación artística del niño y su desarrollo integral demostrando como el crecimiento general está ligado al desarrollo de la capacidad creadora y viceversa.
Para el adulto el arte es la propia realidad, mientras que para el niño se basa en la expresión de los sentimientos. El niño no dibuja la realidad, dibuja sus experiencias.
Los trabajos de creación infantil deben de ser evaluados según los méritos individuales de cada niño, no hay que calificar los trabajos por sus valores estéticos.

CAPÍTULO 4: QUÉ PINTAN LOS NIÑOS

A medida que fueron cambiando las concepciones sociales sobre la infancia, fueron modificándose las normas sociales a partir de las cuales se consideraron los comportamientos infantiles. La ciencia no es ajena a estos procesos y a sus efectos y el enfoque con el que se abordó el tema de la infancia respondía a las concepciones sociales que le eran características en ese periodo histórico. Cuando la Psicología y otras disciplinas comenzaron a desarrollar investigaciones sobre la evolución infantil, su interés respondia a nuevas concepciones sociales de la infancia y de los niños. Las producciones de estos campos del conocimiento contribuyeron a modificar la imagen que de los niños se tenía en todos los ámbitos sociales: familiar, educativo, jurídico. El interés por los dibujos infantiles respondiese, a profundas concepciones acerca de la naturaleza de la infancia y a los distintos modelos de su desarrollo psicológico y emocional.
Las primeras publicaciones sobre dibujo infantil comenzaron a aparecer a finales del siglo XIX. En todas las discip`linas hay que volver la vista atrás y recapacitar sobre su evolución, inquietudes y logros para consolidar propuestas o descubrir nuevas perspectivas. Es importante que hagamos un balance sobre la evolución del arte infantil para que en el futuro de esta disciplina, la educación artística, siga creciendo y   se difunda su conocimiento.
En Centroeuropa se crearon asociaciones encaminadas a la formación estética de los niños. La primera asociación que apareció fue en Italia y se llamó L’arte dei bambini, de Corrado Ricci. Éste fue historiador del arte y arqueólogo y su mérito consistió en haber reconocido que el dibujo infantil poseía un encanto especial. Él dijo que el niño representa en el dibujo lo que más le impacta, le interesa y le motiva.
James Sully fue uno de los primeros en afirmar que el niño era un artista ya que caracterizaba los garabatos de los niños de 2 y 3 años como juego imitativo. Distinguió tres etapas: garabato informe como juego, dibujo rudimentario de figura humana con cara redonda y estadio evolucionado y adquisición de una técnica.
El primer tratado sobre las cualidades estéticas del arte infantil lo localizó Töpffer. En Inglaterra además de Sully, E. Cooke intentó definir las fases por las que atraviesa el dibujo infantil por lo que es considerado uno de los precursores de la pedagogía moderna del dibujo.
Cizek era un artista vinculado al moviento de la Seccesion vienesa que se fijó en el arte infantil para estudiarlo y defendió la importancia de la expresión libre del niño. Un grupo de personas siguiendo las ideas pedagógicas de este autor consideró que el niño es un artista con un deseo innato para expresarse y que esa expresión se ve frustrada por los métodos de enseñanza formales y que las personas más adecuadas para enseñar este arte son los propios artistas.
La defensa del arte infantil como modelo estético fue asumida por los artistas de las vanguardias históricas. En las opiniones de Klee, Kandinsky, Picasso, Matisse, Gauguin y otros se encuentra el reflejo de la nueva valoración de las obras infantiles. Les movía a ello la decisión de implantar sus principios estéticos en cualquier actividad cotidiana y para la consecución de ese proyecto el niño les parecía el vehículo idóneo.
Según afirmaba Derain: “En las obras infantiles está la verdad”, y según August Macke: “Los niños son los mayores creadores” porque crean directamente a partir de sus sentimientos sin imitar formas. Kandinsky decía: “encuentro en ellos el origen del arte”

Debido a diversos conflictos políticos y sociales, el arte moderno en España se desarrolló tímidamente. La aproximación al mundo infantil se produjo desde diversos ámbitos, fundamentalmente el educativo y el artístico.
Masriera fue uno de los pioneros de esta disciplina en España. El, no sigue el esquema evolutivo por edades, sino que se interesa por el análisis de los contenidos.
Maíllo, si que utiliza el análisis del dibujo infantil en función de las edades y afirma que la evolución del dibujo sigue una ley universal que marca el paso del niño por estadios definidos: la adaptación del instrumento a la mano, el emborronamiento, célula, del perfil y fisiográfico. Considera importantes las influencias modificadoras, en las que se incluye el sexo y el ambiente.
Lowenfeld representa una de las aportaciones más decisivas a los estudios y teorías sobre el arte infantil posterior.
En sus obras destacan los aspectos relacionados con la expresión. Para el, el arte es primordialmente, un medio de expresión.
Piensa que lo más importante en la educación artística del niño, es el proceso creador y que los dibujos deben ayudar a comprender al niño y sus motivaciones.
Tiene 4 enfoques: psicoanalítico, análisis del comportamiento, interpretación obra artística infantil y de los profesores de arte.
También establece unas etapas en el proceso infantil hasta que alcanzan la edad adulta:

  • Garabateo (2-4 años)
  • Etapa preesquemática (4-7 años)
  • Etapa de la pandilla (9-11 años)
  • Etapa pseudorrealista (11-13 años)
  • Crisis de la adolescencia (13-17 años)

En psicología, ha sido Piaget quien más ha influido en los estudios posteriores sobre arte infantil. Distingue 4 conductas: Imitación diferida, juego simbólico, imagen gráfica, imagen mental y evocación verbal.
El último periodo de éste autor, es el de las operaciones formales (el niño va de lo concreto a situar lo real en un conjunto de transformaciones).
Para Bruner el conocimiento humano evoluciona a través de la representación activa, la icónica y la simbólica.
Arnheim orienta sus investigaciones a las relaciones del arte con los aspectos perceptivos y con el pensamiento visual. Su obra más conocida es “Arte y percepción visual” analiza el arte producido por los niños y apunta lo que dibujan.
Rhona Kellog estima que los garabatos constituyen el primer estadio. Su análisis se centra  en el conjunto de lo que llama “arte autodidacta”, que abarca hasta los 5 años, edad  a la que los niños atraviesan por cuatro estadios: 1.patrones; 2.figuras; 3.dibujo del arte espontáneo; 4.pictórico. En cualquiera de éstas fases los trabajos se encuadran generalmente, en los patrones de disposición.
Eisner ha llevado a cabo unos estudios más sistemáticos. Publicó “Educar la visión artística”. En esta obra se analizan las teorías sobre el desarrollo y el arte infantil.
El arte infantil en las teorías cognitivas
Freeman concibe el desarrollo del dibujo como un proceso de adopción y uso de técnicas para trasladar formas.
Gardner trata aspectos como la creatividad y la percepción y busca afinidades entre el niño y el adulto.
M. Parsons, identifica tres tipos de cognición: empírica, moral y estética. Y propone la existencia de siete tipos de inteligencias en el ser humano.
Duncum defiende que los dibujos no representan objetos, sino acontecimientos como juegos…
Otros autores siguen trabajando en estos temas, y otros muchos continúan sus estudios ampliando las investigaciones.
En todo este proceso, el arte infantil ha pasado a tener importancia como el de los adultos. La diferencia entre el adulto y el infantil es que el adulto es más consciente del proceso creativo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Unidad temática 3 "De lo espiritual en el arte"

Unidad temática 3: Wassily Kandinsky. “De lo espiritual en el arte”



Kandinsky hace una reflexión sobre las obras de arte, que todas caducan porque son producto de su tiempo. Ya no se vive ni se piensa como los antiguos griegos, ni tenemos ningún vinculo espiritual con los primitivos; en la vida todo evoluciona y con ella también el arte.
Piensa que cada época tiene sus artistas, y que estos destacan por ser innovadores y utilizar sus propios procesos creativos en el Arte. Los artistas de épocas o etapas más avanzadas no deben copiar las mismas técnicas que artistas anteriores, ya que sería hacer más de lo mismo y el arte no avanzaría, quedaría estancado.
Explica que se necesitan formas distintas porque la temática de las obras en cada etapa son diferentes, entonces no se pueden realizar igual que las anteriores en el tiempo. 
Describe la evolución de la vida espiritual en el arte como un esquema con un gran triangulo dividido en secciones desiguales, la más pequeña y más aguda dirigida hacia arriba y cuanto más abajo, más anchas y grandes son las secciones del triangulo. En todas las secciones de este triangulo hay artistas. Los de las secciones de la parte más aguda de la pirámide son los que van en contra de las corrientes artísticas del momento y quieren que el arte tenga “alma” y no solo fines materiales y comerciales y tienen una visión diferente. Cuando no hay un representante de altura en la parte más alta de la pirámide, caemos en periodos de decadencia en el mundo espiritual del arte. La parte más baja de la pirámide y por lo tanto la más grande está constituida por los artistas del credo “materialista”, según Kandinsky son los “ateos. El arte evoluciona y la pirámide se mueve lentamente hacia adelante y hacia arriba. Las secciones superiores atraen poco a poco a las inferiores.
Más tarde nos habla del color. Dice que si contemplamos una paleta de colores obtendremos dos resultados:
Efecto físico: la fascinación por la belleza y las cualidades del color. Se trata de sensaciones físicas que como tales son de corta duración y no dejan una impresión permanente en el alma.
Efecto psicológico: producido por el color. La fuerza psicológica del color produce una vibración anímica; la fuerza física elemental es la vía por la que el color llega al alma.
Kandinsky nos habla y dice que la vista está en relación con el sabor, pero no solo con eso, sino con todos los demás sentidos. Algunos colores parecen ásperos y erizados, otros son como pulidos y hacen que te den ganas de acariciarlos.
La forma puede existir independientemente como representación del objeto o como delimitación puramente abstracta de un espacio o una superficie.
La relación inevitable entre color y forma nos lleva a la observación de los efectos que tiene esta última sobre el color.
La forma, en sentido estricto, no es más que la delimitación de una superficie por otra. Esta es una definición superficial, pero todo lo superficial encierra necesariamente un elemento interno más o menos manifiesto. Toda forma tiene pues un contenido interno, del cual es expresión. Esta es su caracterización interna. En el arte la imposibilidad, y la inutilidad, de copiar el objeto sin un fin concreto.
Los seis colores que aparejados constituyen las tres grandes antinomias, forman un gran círculo.
De la definición de nuestra armonía actual se deduce que nunca ha sido más difícil que en nuestra época elaborar una teoría completa y perfecta. Todavía estamos estrechamente ligados a la naturaleza externa y aún tomamos de ella nuestras formas. La libertad puede llegar hasta donde alcance la intuición del artista. Desde este punto de vista se comprende cuán necesario es el desarrollo y el cuidado de esa intuición.
Al ser humano no le atraen las grandes profundidades y prefiere mantenerse en la superficie porque le supone un menor esfuerzo.
El artista crea misteriosamente la verdadera obra de arte por vía mística. La pintura es un arte, y el arte en conjunto no significa una creación inútil de objetos que se desvanecen en el vacío.
El artista ha de tener algo que decir, pues su deber no es dominar la forma sino adecuarla a un contenido.


martes, 11 de octubre de 2011

Unidad 2: "El desarrollo sensorial"

UNIDAD TEMÁTICA 2:

“EL DESARROLLO SENSORIAL”


                      Marina Tomás Esquiva
                                                                 Beatriz Abellán Baeza
                                                        Sandra Cascales




1.BASES PSICOLÓGICAS DE LAS SENSACIONES.
Los sentidos tienen una gran importancia ya que forman los canales por donde se obtiene la información.
Las sensaciones se clasifican según su nivel de estructuración o modalidad. En cuanto a su modalidad se pueden clasificar en sensaciones interoceptivas (señales que llegan del medio interno del organismo); sensaciones propioceptivas (aportan información sobre la situación del cuerpo: base del movimiento); y sensaciones exteroceptivas (aportan información del mundo exterior).
Y en cuanto a su nivel de estructuración las podemos clasificar en: sensaciones portopáticas (primitivas; primeras sensaciones que percibe el niño) y sensaciones epicríticas (complejas; sensaciones más elevadas que reflejan las cosas objetivas del mundo exterior).
Ahora bien, ¿cómo organiza el cerebro la información?                         Nos encontramos con dos perspectivas: la perspectiva ambientalista (la idea de la percepción es adquirida) y la perspectiva maduracionista (el niño parte d una visión global y es capaz de percibir en conjunto).
A continuación, se exponen unas leyes en las que se organiza la percepción, las llamadas Leyes de Gesalt: Ley de la buena forma o pregnancia (las figuras tienden a percibirse lo más perfecta posible); Ley de la proximidad (consiste en agrupar elementos que se encuentran cerca); Ley de semejanza (consiste en percibir los estímulos más parecidos); Ley de cierre (consiste en percibir figuras completas cuando en realidad no lo son); y Ley figura-fondo (figura: objeto donde se centra la atención; fondo: queda detrás y pasa a un segundo plano).

2.EL DESARROLLO PERCEPTIVO
El desarrollo perceptivo, es la activación de las neuronas sensoriales por sus específicos tipos de estímulos. Influyen una serie de factores: Estímulo o situación ambiental (debe ser motivador y con un nivel adecuado para provocar la sensación); Recursos físicos del sujeto (debemos tener en cuenta el tamaño del objeto); Las condiciones psicológicas del sujeto (experiencias vividas por el sujeto).

Según Bower, el niño tiene una capacidad de percepción general al nacer y a medida que va creciendo, ésta se irá especificando. La educación sensorial se considera como un conjunto de técnicas que quedaría limitada si no se aprovechara en las continuas ocasiones de la vida cotidiana. Hay que tener en cuenta  las experiencias vividas por el niño y cuáles son aquellas que más le motivan para aprovecharlas y que el niño experimente y ejercite los sentidos.


3.LA PERCEPCIÓN VISUAL

Está ligada a la maduración del SN y a la mielinización. La agudeza visual, mejora a lo largo que el niño va creciendo. Entre los 6 y 12 meses, su capacidad visual es similar a la del adulto.
Desde muy pequeños, muestran más atención en objetos de formas complejas y también prefieren un modelo de cara humana a otro que no lo sea.
Los estudios de Bowner dicen que los niños  perciben la distancia de los objetos que se acercan a ellos, mostrando una reacción defensiva. También cabe destacar, que la percepción de los bebés sigue las leyes de Gesalt y entre otras cosas, indicar que el niño al nacer reconoce su identidad y la de las personas que lo cuidan.
Algunas actividades que podríamos destacar para el desarrollo de la percepción visual serian: observar cuentos, puzles, juegos de construcciones etc.


4.LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

Es un proceso temporal lento en el que se es capaz de diferenciar sonidos dentro de las frecuencias de la voz humana.

El bebé es muy sensible a la intensidad de los sonidos; se excita y sobresalta ante ruidos fuertes y se tranquiliza con la voz de la madre y la música suave. Percibe sonidos, pero no los localiza.
La capacidad de atención va aumentando con la edad. Algunas actividades que destacaríamos para fomentar su desarrollo podrían ser: jugar a hacer ruido, imitar sonidos, provocar sonidos en el cuerpo, etc.


5.LA PERCEPCIÓN TÁCTIL

Gracias al sentido del tacto se adquiere la conciencia de objeto-sujeto
Las experiencias manipulativas, permiten al niño el conocimiento del mundo de los objetos. El bebé a través del tacto, descubre su cuerpo. Al nacer, el sentido del tacto aparece en los labios y la boca, más tarde se desarrolla en manos, pies, etc...
Los objetivos que se persiguen a la hora de diseñar las actividades son, por ejemplo, desarrollar la discriminación y agudeza táctil, conocer su cuerpo y sus posibilidades, etc.

6.LA PERCEPCIÓN OLFATIVA Y GUSTATIVA.
El olfato es un sentido de los primeros que utiliza el niño. Desde muy pequeño distingue olores agradables y desagradables y de esta manera, es capaz de percibir el olor de la leche materna y orientarse.
En cuanto a la percepción gustativa, el niño desde que nace es capaz de discriminar algunos sabores. Éste sentido, se va desarrollando  cuando aumentan el número y variedad de los alimentos que consume.
Éstos sentidos están muy relacionados, y se estudian conjuntamente. Los objetivos generales serian: conocer e identificar los olores y sabores básicos, despertar el interés por probar sabores nuevos y desarrollar la memoria olfativa y gustativa.

             

viernes, 7 de octubre de 2011

“Modos de ver”
     John Berguer













                                                      Realizado por:

                                                                                      Beatriz Abellán
                                                                                      Marina Tomás
                                                                                      Sandra Cascales



Resumen de “ Modos de Ver
La vista del niño llega mucho antes que las palabras; esta es la que establece nuestro lugar en el mundo y nos hace darnos cuenta de que al igual que nosotros vemos, también podemos ser vistos.
Una imagen está condicionada por el modo de mirar del que la realizó y a su vez por el modo de mirar del que la observa.


Las imágenes se hicieron al principio para que estas, sobrevivieran a los objetos representados; por tanto, podrían mostrar el aspecto que había tenido algo o alguien, y como lo habían visto otras personas.
La perspectiva hace del ojo el centro del mundo visible, que esta ordenado en función del espectador.

La invención de la Cámara cambio el modo de ver de los hombres. Lo que veíamos dependía del lugar en que estábamos cuando lo veíamos.
Todo dibujo o pintura que utilizaba la perspectiva proponía al espectador como centro único del mundo; la cámara demostraba que no lo era.
En otro tiempo lo que hacia único a todo cuadro, era que hacia del lugar en que residía, un lugar único; nunca veríamos ese cuadro en ningún otro lugar. La cámara, al reproducir una pintura, destruye la unicidad de su imagen.



La significación de la obra original ya no está en la unicidad de lo que dice, sino de la unicidad de lo que es y se define como un objeto cuyo valor depende de su rareza. El precio que alcanza en el mercado es el que afirma y calibra este valor. Se las declara arte siempre que pueda certificarse su árbol genealógico.
La mayoría de la población no visita los museos de arte porque dan por supuesto que están llenos de sagradas reliquias y creen que esas obras maestras originales pertenecen a le reserva de los ricos.
En la era de la reproducción pictórica la significación de los cuadros ya no está ligada a ellos, su significación es transmisible, se convierte en información de cierto tipo y como toda la información cabe utilizarla o ignorarla. Cuando un cuadro se destina al uso, su significación se modifica o cambia totalmente. Su uso, hace posible e inevitable que una imagen sea utilizada para numerosos fines distintos y que la imagen reproducida, al contrario de la original, se presta a tales usos.
Un film que reproduce imágenes de un cuadro, lleva al espectador hasta las conclusiones del realizador. Esto se debe a que el film se desarrolla en el tiempo y el cuadro no.
Los cuadros reproducidos han de defender su propia verdad contra la de toda información que se trasmite continuamente y la reproducción, a parte de hacer sus propias referencias a la imagen de su original, se convierte en punto de referencia para otras imágenes, y como las obras de arte son reproducibles, cualquiera puede usarlas,en cambio, los cuadros originales son silenciosos e inmóviles.
Las artes visuales han existido siempre dentro de cierto coto, puesto que era el lugar, la en el que o para el que se hacía la obra y lo que han hecho los modernos medios de reproducción ha sido sacar las imágenes que reproducen de cualquier coto.
En las ciudades en que vivimos, todos vemos a diario cientos de imágenes publicitarias.. Uno puede recordar u olvidar estos mensajes, pero los capta por breves momentos. Las imágenes son también cosa del momento puesto que deben renovarse continuamente para estar al día, pero nunca nos hablan ni del presente, siempre del pasado o del futuro.
La publicidad nos propone que nos transformemos o que lo hagamos con nuestras vidas, además se centra en el futuro comprador, ya que le ofrece una imagen de sí mismo que le resulta fascinante gracias al producto. La publicidad se centra en las relaciones sociales, no en los objetos. Ser envidiado es una forma solitaria de reafirmación.
En la publicidad hay muchas referencias directas a obras de arte del pasado, ya que muchas imágenes publicitarias usan esculturas o pinturas.
Cualquier obra de arte expuesta por la publicidad sirve a dos fines, que el arte es un símbolo de opulencia y que forma parte del mobiliario que el mundo atribuye al rico.
Para terminar, se nos habla de cómo influye la publicidad en nuestra sociedad.
La publicidad, es un sistema de imágenes que juega con la atención del espectador para obtener la siguiente finalidad: vender determinados productos.
El sistema que se emplea, es prometer al consumidor una serie de materiales, objetos, etc., para cambiar su vida y que los demás lo/la envidien. La persona que adquiere ese determinado producto, adquiere un sentimiento de renovación y por tanto se siente superior poniendo su interés en cómo reaccionarán los demás cuando lo vean, y el deseo de las otras personas al verlo superior a ellas conlleva a que éstas también se dirijan a consumir ese producto (aunque realmente sea algo que no les haga felices).
La publicidad recoge obras de arte del pasado para mostrar elegancia y así acercarse al ámbito de aquel que es rico.
 En cuanto a la comparación entre publicidad y pintura en óleo, podríamos decir que son idénticas ya que lo que se nos intenta transmitir mediante la publicidad y la pintura está acomodado a la sociedad de consumo. La única diferencia es que la publicidad enseña al futuro comprador lo que no tiene y la pintura en óleo enseña el principio de eres lo que tienes, es decir muestra al propietario aquello de lo que posee.
El mundo del consumo y la publicidad se ven sumergidos en el mundo del dinero, y éste mundo es el que nos concede esa fascinación.
La publicidad enmascara lo que está ocurriendo en el mundo real, y éste mundo, se convierte en un escenario donde se cumple la promesa publicitaria de una buena vida. Los individuos se esconden para no sentirse responsables de aquellos males que nos rodean.
Según la publicidad, ser perfeccionado, es vivir por encima de los conflictos.



OBJETIVOS: que los alumnos aprendan distintas obras de arte y que sepan interpretar el significado de cada una de ellas.

CONTENIDOS: conocimiento de distintas obras de arte y sus autores

TEMPORALIZACIÓN: realizaremos excursiones por los museos de Murcia, cada una de una hora; por tanto, usaremos dos semanas.

EVALUACIÓN: mostraremos a los niños diferentes obras que se han ido viendo durante estas dos semanas y así veremos las obras que conocen y su manera de interpretarlas; de este modo veremos que cada uno tiene una forma distinta de mirar.