martes, 15 de noviembre de 2011

capitulo 10

CAPÍTULO 10: LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA NO SON MANUALIDADES.

Ejecutar una acción educativa necesita planificación. Esta actividad de planificar o diseñar la actividad que vamos a preformar técnicamente se llama Diseño curricular. Debemos realizarlo si no hemos dado clase nunca, por lo que tenemos que prepararnos, organizarnos y construir el proceso que precede a la acción de dar clase.
Redactar un manifiesto supone la obligación de reflexionar sobre lo que estamos haciendo, pararnos a pensar y producir todo el contenido.
Vamos a Encuadrar:
Esto consiste en investigar, reflexionar, redactar y orientar la actividad teniendo en cuenta los elementos ajenos que la componen.
Contexto temporal: tiempo total y concreto para desarrollar la actividad.
Contexto espacial:
  •    Macro: Dónde desarrollar mi proyecto educativo: zona urbana o no urbana; tipo de ciudad/no ciudad; lugar exacto y el número de habitantes; institución.
  •   Micro: lugar determinado donde desarrollar la actividad educativa, teniendo en cuenta características y materiales disponibles.
Contexto humano:
  •      Destinatario: edad, total de estudiantes y conocimientos previos. Se recomienda una ficha del alumno para conocerlo mejor
  •       Destinador: auto-analizarse para que los alumnos te puedan conocer mejor.

Al igual que el profesor tiene una ficha del alumno es recomendable que el alumno tenga una del profesor.
El profesor debe reflexionar sobre como es considerado por los alumnos para mejorar su práctica docente.
DE LOS TUNELES A LOS CAMINOS. LA RENOVACIÓN DE LOS OBJETIVOS A TRAVÉS DE LAS PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS.
Las estructuras curriculares han de estar al servicio de las estructuras sociales en las que se enmarcan. El sistema de la pedagogía por objetivos es el sistema más utilizado pero las corrientes progresistas has sido las primeras en cuestionar el sistema de los objetivos proponiendo alternativas.
La Educación Artística Posmoderna incluye dos grandes objetivos, la incorporación del pequeño relato y la deconstrucción como sistema de análisis.
La Pedagogía de Arte Crítica nos propone tres objetivos, la revisión de la memoria nociva, la necesidad de generar conocimiento crítico y el desenmascaramiento del currículum oculto.
DE LOS TÚNELES A LOS SENDEROS. LA ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULUM-PLACENTA.
La obsesión de la pedagogía toxica por llegar a cumplir el objetivo de manera exacta, es imposible porque cada estudiante interpretará el objetivo de forma diferente.
Diferencias entre objetivos y metas: los objetivos son externos, concretos circulares y acabados, lineales, de fácil evaluación y autoritarios, en cambio las metas son inconcretas, generales, abiertas, elípticas, inacabadas, rizómicas y democráticas.
Las características de las metas del curriculum placenta son reales porque vinculan el interior de la acción educativa con el exterior, y además han de influir en la vida académica de sus estudiantes y en su vida real, y también son positivas.
CONTENIDOS:
El conocimiento es algo que se gestiona como si fueran piezas de un puzzle ya que se completa poco a poco y constituye un sistema cerrado, concreto, aprensible y aplicable.
Tres tipos de contenidos: orales/sonoros/audio, textuales y visuales.
PROCESOS:
Se diferencian dos tipos de procesos para hacer llegar los conocimientos a los alumnos: la pedagogía magistral y la de creación de conocimientos diferentes. Al ser éstas poco creativas, se propone otro tipo de proceso más efectivo y que hace que los alumnos aprendan de forma cooperativa y motivadora para ellos: la lección horizontal.
BOMERANG:
Destacamos la evaluación, ya que para una educación correcta es necesario tenerla.
Su objetivo es la eficacia de los resultados, aunque hoy día se considera como un castigo, control.




capitulo 9

CAPÍTULO 9: EDUCACIÓN POR EL ARTE
El niño comienza a expresarse desde el nacimiento: hacia un fin específico (hambre…) o para expresar sentimientos y estados de ánimo (ansiedad, enfado…).
La expresión libre no está destinada a lograr la satisfacción de una necesidad inmediata.
El juego  es la forma más evidente de expresión libre, corporal y mental.
En el arte intervienen términos como espontaneidad (exteriorización de la inspiración) e inspiración (resultado de algún factor desconocido que opera accidentalmente sobre la mente), a los que se les puede incorporar los términos de invención (imaginar, dar origen a algo nuevo) y creación (dar existencia a dicha invención).
La preparación sensorial y manual del dibujo es necesaria para que el niño pueda expresarse, sin embargo, la creación en si no puede enseñarse.
Etapas de Cyril:
1- Garabato (2 - 5 años):
- sin finalidad
- localizado
- imitativo
- con sentido
2- Lineal (4 años): La figura humana se convierte en el tema favorito, con un círculo por cabeza, puntos por ojos y líneas como extremidades.
3- Simbolismo descriptivo (5 - 6 años): la figura humana reproducida con tolerable exactitud.
4- Realismo descriptivo (7 - 9 años): El niño coloca lo que sabe, no lo que ve.
5- Realismo visual (9 - 10 años): dibuja a partir de la observación de la naturaleza.
6- Represión (11 - 14 años): intenta reproducir los objetos; el trabajo es más lento y laborioso y en ocasiones el niño se desilusiona.
7- Despertar artístico (adolescencia): Los dibujos relatan algo.
Los niños de corta edad dibujan garabatos, a los cuales les ponen nombre, por la influencia adulta o su espontaneidad.
TRES HIPÓTESIS
La relación exacta del esquema con la imagen en la mente del niño es difícil de determinar. Hay tres hipótesis:
A medida que el niño adquiere el pensamiento conceptual, declina la claridad de sus imágenes.
EL TESTIMONIO DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DE VISIÓN DÉBIL.
Las investigaciones de Münz y Löwenfeld demuestran que en los dibujos de niños nos encontramos frente a dos tipos distintos, el visual y el háptico.
Tenemos que entender que la actividad gráfica del niño es un medio de comunicación, y está determinado por la presión del sentimiento.
LA FALACIA CONCEPTUAL.
 La falacia se remonta a Sully, quien dice que para los fines artísticos sus percepciones sensoriales están corrompidas por una proporción demasiado grande de inteligencia.
Pero otros autores posteriores como Hartlaub y Bühler, han creado el contraste entre modos preceptúales y conceptuales de aprehensión, incorporando el factor eidético.
UNA CLASIFICACIÓN EMPÍRICA DE LOS DIBUJOS INFANTILES.
Existe una clasificación estilística de los dibujos en la que hay doce categorías: orgánico, lírico, impresionista, patrón rítmico, forma estructural, esquemático, háptico, expresionista, enumerativo, decorativo, romántico y literario.
REDUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS.
Las tres primeras poseen en común una base naturalista, las tres siguientes tienen un parecido verbal entre sí. Las dos siguientes se distinguen sólo por la expresión de sensaciones táctiles y de percepciones visuales. La nueve no se puede reducir, y las tres últimas combinan lo romántico y lo literario.
RELACIÓN DE LAS CATEGORÍAS CON LOS TIPOS FUNCIONALES.
Dos tipos funcionales, extravertido e introvertido.
El extravertido corresponde a la categoría enumerativa,  y la introvertida es el tipo háptico de la expresión.
FACTOR EDAD
El niño nace con una potencialidad para diferenciarse tipológicamente en una dirección señalada.
Kretschermer afirma que “desde la más temprana infancia” existe una personalidad esquizoidea reconocible y que se desarrolla en la pubertad.
En cambio Karl Dambach diferencia entre niños ciclotímicos: prefieren jugar con otros niños a leer libros, juegos colectivos, se enfadan fácilmente.. y niños esquizotímicos: prefieren jugar solos, temen a la muerte, son tímidos, etc.
USO DE LOS PRIMERS DIBUJOS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE LOS TIPOS
Cada niño, posee un modo de expresión diferente. Löwenfeld, afirma que las representaciones en las edades más tempranas, describen la clase de personalidad que posee cada niño.
MODOS NO VISUALES DE EXPRESIÓN
Podemos destacar tres tipos de otras formas de expresión que no son visuales y son: el juego, la música y las invenciones verbales.
LA FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN
Se analizan las formas de expresión del niño, y por lo tanto debemos de analizar qué es lo que nos está representando para poder conocer sus sentimientos.
Todos los niños representan en sus dibujos su forma de ver el mundo exterior.

domingo, 6 de noviembre de 2011

capítulo 8

CAPÍTULO 8: Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil.

Este capítulo nos habla de las dos modalidades más idóneas para posibilitar aprendizajes de calidad: los talleres y experiencias.
Estos están basados en la manera más fácil que tienen de aprender los niños: manipulando, jugando, compartiendo, etc.

TALLERES

Son variados; no hay una misma actividad para todos, con los mismos materiales y al mismo tiempo.
Para los talleres se establecen objetivos; se espera un “producto” acabado. Dan respuesta a las necesidades de los niños de: seguridad, socialización y expresión creativa.
Deben ser motivo de disfrute y placer para niños y profesores; fomentan: desarrollo de la autonomía, respeto al ritmo personal de cada niño, dominio de la comunicación, etc.

Criterios para su organización

Referidos al alumno
Las nomas deben ser claras y concretas en referencia a las actividades: que han de hacer; como; quienes; cómo y cuando se accede y los hábitos mínimos de orden y limpieza que su funcionamiento adecuado exige.

Referidos al contenido, actividades y tiempo
No debe pretenderse, que cada grupo pase, obligatoriamente y por riguroso turno, un determinado tiempo de modo rotativo por cada taller, ya que caerían en la “monotonía de la noria”.

Referidos a los espacios.
El espacio tiene que ser amplio, estar ubicado según la actividad y despertar el interés de los niños.

Referidos a los materiales.
Los materiales deben reunir un tamaño adecuado, seguridad, asequibilidad para ellos, de fácil limpieza y ordenanza. Deben conseguir el desarrollo de las capacidades dependiendo de los objetivos que pretendemos.

Desarrollo de los talleres

Taller de construcciones navales: ¡Al agua barcos!
A los niños les gusta todo lo relacionado con el agua como: mojarse, hacer barro, chapotear, etc. Esto se agrava en el 2º Ciclo de Educación Infantil.
Se pretende que sean capaces de identificar y valorar sus características perceptivas motrices, que exploren el agua y sus características, que tengan interés por conocer el medio, el control de movimiento y manipulación de objetos y las cualidades de los objetos.
Otra actividad sería la elaboración de perfumes.

EXPERIENCIAS

Son propuestas de trabajo más abiertas que las que se realizan en los talleres. Aquí, la manipulación es libre hacia el contacto con los materiales y las vivencias de los niños.
Se pretende el descubrimiento de los objetos.

Criterios para su organización
El niño va a conseguir experiencias diferentes llegando como resultado de éstas a unas u otras adquisiciones.
La evaluación estará referida a las metas u objetivos que se van a establecer.

Espacios
Se determinarán de modo que permitan la realización de las actividades de manipulación.

Tiempos
Se escogerán los momentos en los que la realización sea la más adecuada. La duración de la actividad la determinará el profesor/a.

Materiales
Se escogerán teniendo en cuenta la estructuración, sofisticación, etc.

Agrupamientos
La actividad se realizará en pequeños grupos o bien individualmente.

Desarrollo de la actividad
Se deben de establecer normas, facilitar su realización y deben ser aplicadas y que potencien la adquisición y desarrollo de hábitos y habilidades.

Juegos con agua
Deben desarrollarse en un medio natural, dejando que los niños se mojen y proponiendo distintos tipos de actividades.

Juegos con materiales naturales
Son los juegos por excelencia de los niños. El profesor debe buscar todas las ocasiones en las que se pueda mantener el contacto con lo natural. Aunque con el paso del tiempo se han ido perdiendo costumbres.

Juego con papel
Se ha convertido en un gran compañero. En los primeros contactos con el papel, la profesora iniciará distintas acciones sobre él, debe proponer actividades abiertas y respetar la utilización creativa y personal de los materiales.